24 may 2011

Sesión CREATRAL 12. Evaluación


Cuesta comenzar, el solecito de la tarde y el trabajo sobre las escenas retienen a los participantes fuera y se hace difícil comenzar la sesión. Por lo tanto comenzamos tarde aunque con las escenas bastante habladas. 
Desde que hemos comenzado a trabajar sobre las escenas que compondrán la obra final, los participantes se muestran una necesidad apremiante de trabajarlas, lo mismo sobre el papel que en los ensayos. Existe muy buena disposición por parte del grupo para mejorar las escenas, sin embargo todavía no se entiende bien que todo el material está sujeto a cambios, que todavía hay mucho margen / distancia entre lo que estamos haciendo y el resultado final. Hay una necesidad en el ambiente de ir concretando y fijando temas, aunque yo también siento esa necesidad, considero que nuestro trabajo es todavía dejar abiertas determinadas decisiones y aún considerar cada una de las escenas como bocetos de lo que después será la obra.

El calentamiento comienza con desplazamientos por el espacio escénico donde, previamente, se han definido 8 puntos. Comenzamos caminando por el espacio hasta quedar dos personas en cada uno de los puntos y desde ahí se empieza a trabajar sobre las diagonales, cruzando el espacio mientras otras personas lo hacen. El ejercicio funciona muy bien para tomar decisiones, mientras se mira el espacio y se evalúan las posibilidades de por dónde caminar hasta el otro lado de la sala.

Los desplazamientos van terminando con todos en el centro y ahí practicamos una propuesta que habíamos comentado en la sesión de evaluación. El grupo, compacto y en el centro, late como un corazón o se abre y cierra como una flor, haciendo que cada vez una o varias personas se queden de pie mientras el resto se contrae hacia el suelo. La sensación es muy buena, tanto Nico como yo trabajamos el ejercicio desde dentro y nos quedamos con las ganas de ver cómo se ve desde fuera, porque promete mucho.

Después pasamos al ejercicio de confianza en el grupo. En círculo una persona camina en línea recta por el interior del círculo hasta el extremo opuesto con los ojos cerrados, cuando llega al otro extremo un compañero la recibe y la envía de nuevo a caminar. Así cada persona hace tres caminos y al final del tercero, envía a la persona que la ha acogido. Es posible que varias personas estén caminando con los ojos cerrados al mismo tiempo, por lo que todo el grupo tiene que estar atento para que no se lastimen. A lo largo del ejercicio los participantes van comprendiendo la importancia de esmerarse en la acogida y entienden que el compañero/a está experimentando una situación de enorme vulnerabilidad y hay que recibirlo en consecuencia. Se expresa también que el hecho de hablar al recibir tranquiliza.

Desde ahí pasamos a terminar de preparar las escenas que posteriormente ensayaremos, que se pasan siguiendo este orden:

  • “La niña autista y el chaval acosador”
Luis, Conchi, Soraya. Como no está Soraya, Miguel hace de sustituto.
Hemos propuesto que la escena termine con una segunda parte que encuentre una posible vía de integración de la niña autista y el grupo resuelve muy bien esto haciendo que la niña acosada y su acosador tengan un código de lenguaje común a través del intercambio de cromos. Pasamos la escena dos veces porque la primera se queda muy en la historia y en las palabras pero se pierden los objetivos anteriores, que estaban fenomenal y además no se le da el espacio necesario a la relación entre la niña y el acosador. Durante la segunda pasada se corrigen varias de estas cosas y la escena crece, tiene todavía mucho más que crecer.

  • “Madre con prisa, niña inmadura y profesora preocupada”
Montse, Laura y Cristina
La rutina de la niña se clarifica y hacer las cosas “de vedad” ayuda mucho a la actriz que hace de madre a creerse de verdad que no llega al trabajo. La profesora necesita un poco más de tiempo antes de llegar a la “solución paradógica” pero su actuación está muy acertada y la solución final puede funcionar bien. Se añade un perchero a la escena que bien utilizado puede hacer cambiar muy bien el espacio.

  • “¿Gimkana o baloncesto?”
Carlos, Montse, Juan y Maribel
A partir de la escena anterior y con la propuesta de avanzar un poco más en los temas del liderazgo, el conformismo y lo que somos capaces de hacer para permanecer en el grupo montan una situación muy interesante, con bastante complejidad.
Implican mucho el cuerpo, porque todos están jugando al baloncesto. Desde la vez anterior la escena ha crecido mucho y todavía tiene mucho que crecer.

  • “Comba o pelota”
Luis, Antonio y Marián
La propuesta del cambio de roles no termina de cuajar, tampoco la de terminar la escena con un juego mixto. Pero sin embargo, nos damos cuenta de que Marián tiene que salir a escena a hacer su comba y pasárselo tan bien que los chicos no puedan dejar de jugar con ella. (Como punto de partida para la próxima vez)

  • “La gordi y las guays”
Marina, Laura, Ángela y Laura
Dos niñas acosan a una tercera que está gordita y por lo que se muestra la tienen un poco martirizada. La profesora no termina de actuar para solucionar la situación, porque ella misma también es acosada por las niñas. La escena, que en realidad son tres, continúa con dos finales alternativos, el primero en el que la profesora sigue sin actuar y se produce una pelea y el segundo en el que la profesora interviene y lleva a la chica al despacho del director. Las transiciones entre escenas están todavía muy sucias y faltan cosas que explorar y ajustar, pero plantean una escena con mucho contenido, muy realista y dramática, que contrasta con el tono general humorístico del resto.

En general echamos de menos que se salga a hacer algo a escena y que esta tarea se lleve a cabo individualmente, mientras que por el camino los compañeros que comparten la escena impiden o facilitan su desarrollo. Como es normal todavía los actores están demasiado preocupados de la interacción con los compañeros y todavía no han puesto el foco de atención en sí mismos como co-motores de las historias.

Los contenidos de las escenas y la complejidad de los personajes van evolucionando, pero todavía tenemos que encontrarles objetivos y acciones concretas que ayuden a los actores en la tarea de contar las historias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

InteRed CLM on Twitter Counter.com