A partir de esta sesión utilizaremos un nuevo espacio de trabajo, el auditorio de la Biblioteca del barrio del polígono de Toledo. El espacio nuevo junto con las ideas organizadas nos están dando el impulso necesario para afrontar y disfrutar la recta final.
Para realizar el calentamiento utilizamos todo el nuevo espacio, no solamente nos limitamos a la zona del escenario, también incluimos las gradas y pasillos del anfiteatro, con el objetivo de reconocer todo el espacio. Se trabajan improvisaciones conjuntas e individuales. Tiene mucho valor las primeras intervenciones individuales que son capaces de controlar la energía común y dejarla en suspenso, provocando una tensión dramática que según avanza el juego el grupo es más capaz de sostener durante más tiempo.
El trabajo sobre el “estar” pone en la mesa la necesidad que surge de hacer cosas cuando la consigna principal es precisamente dejar de hacerlas. A partir del “estar” y como una petición no verbal del grupo avanzamos hacia la realización de composiciones espaciales con nuestros cuerpos como elementos plásticos.
Cuando terminamos el calentamiento más el “estar” ha pasado ya una hora y nos damos cuenta de que quizá tendríamos que ir recortando el tiempo de calentamiento para dedicarle más espacio a la pasada de escenas. Algo que tendremos en cuenta para siguientes sesiones.
Pedimos a los participantes que se agrupen teniendo en cuenta las escenas que vamos a pasar y revisen sus caracterizaciones. A las participantes que no vinieron la semana pasada les asignamos la escena de las dos profesoras y las dos alumnas y al grupo de la escena “El museo” les explicamos que hemos decidido como más conveniente utilizar “La ventana” para contar los mismos conceptos. Es este último grupo el que manifiesta una dificultad de representar una escena que no todos los integrantes del equipo han contribuido a crear. Finalmente la escena no se pasa y queda pendiente para la próxima sesión.
El resto de escenas sí se pasan, siguiendo el siguiente orden:
- “Un negrata en mi vagón”
Añadimos mobiliario humano, lo que conlleva una visión espacial completamente diferente, donde puede apoyarse muy bien la interpretación. Dos personas hacen de asientos, que después se convertirán en andén; y otras dos personas hacen de puertas del vagón (con movimiento y ambiente sonoro incluido). Las puertas desaparecen cuando el tren abandona la estación.
Puertas: Marina y Laura
Bancos: Laura y Maribel
Es muy interesante la discusión que sobre el espacio se genera a partir de incluir los muebles, que hace que nos tengamos que poner de acuerdo sobre la disposición de la escena.
- “Tú corta y pega”
También añadimos los muebles, sillas y mesas de trabajo (Miguel, Carlos, Luis y Luis). Además comenzamos a trabajar sobre un coro en el foro que va avanzando hacia delante mientras canta la canción “Ctrl C, Ctrl V” y la escena avanza.
Nos damos cuenta de que hay que darle más espacio al personaje de Conchi, que se queda un poco pequeño en el pase, por falta de tiempo de intervención y sobre todo de silencio.
- “Cubismo analítico sensible”
De nuevo añadimos mobiliario y volvemos a discutir sobre dónde y cómo ubicamos la escena. En esta ocasión el aula se convierte en un jardín o patio del recreo y todavía tenemos que investigar cómo sucede eso exactamente.
No nos da tiempo lo de investigar el teatro foro.
- “Dos profesoras y dos alumnas”
Se añaden también los muebles y la disposición del espacio que una de las actrices utiliza especialmente bien.
Por falta de tiempo no podemos profundizar más.
Además de hacer avanzar las escenas formalmente, hemos profundizado mucho en la exploración de la expresión corporal y vocal, así como en la utilización y dominio del espacio escénico. Además se va acotando el lenguaje plástico/visual que tendrá el montaje final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario