24 may 2011

Sesión CREATRAL 10. Evaluación

Recogemos aquí lo sucedido mientras ordenábamos, los análisis, las reflexiones, las decisiones del colectivo...

Calentamiento rápido y eficaz. Sobre el circuito propuesto, Ángeles va indicando diferentes situaciones que el grupo va trabajando en fila india. Terminamos bailando en círculo e imitando los bailes unos de otros.

El corte entre calentamiento y resto de la sesión es un poco brusco, pero a pesar de eso el grupo entra muy bien a la tarea. Se repasan los temas que aparecieron la semana anterior, se explican los añadidos posteriores por parte del equipo de coordinación. Se explica la técnica de improvisación que vamos a seguir y se pasa a la distribución en equipos de tres personas y el reparto de las ideas de trabajo por grupos.

En la primera ronda de escenas se muestran las siguientes:

  • A.1.- Violencia, prejuicios y comunicación en el aula.
Como ejemplo tomamos la fotografía de la “zancadilla para tocar el culo”
Luis, Conchi, Soraya
“La niña autista y el chaval acosador”

  • A.2.- Violencia, prejuicios y comunicación en el aula.
Como ejemplo tomamos la fotografía del padre atacando a un profe porque había suspendido a su hija
Montse, Laura, Cristina
“Madre con prisa, niña inmadura y profesora preocupada”

  • B.1.- El individuo en el grupo
Como ejemplo tomamos la imagen del grupo sosteniendo el mundo
            Carlos, Montse, Juan
            “¿Gimkana o baloncesto?”

  • B.2.- El individuo en el grupo
Como ejemplo tomamos la foto de los chicos jugando a la comba
Marián, Antonio, Luis
“Jugamos a la comba o a la pelota”

En la segunda ronda se muestran las siguientes escenas:

  • C.- El miedo / desprecio a ser diferente
Tomamos como ejemplo el momento de la escena de los hombres de cromagnon cuando los inmigrantes se despiden y cuando los inmigrantes son acogidos por la gente en la playa.
Cristina, Soraya, Juan
“Un negrata en mi vagón”

  • D.- Sistema de evaluación y futuro laboral
Tomamos como ejemplo la imagen de las máquinas que hemos trabajado. También la canción de Pink Floyd, Another brick in the wall.
Marían, Montse, Conchi
“Tú corta y pega”

  • E.1.- Escuela como transformador o conservador del orden social establecido
Ejemplo de escena basada en profesor omnisciente
Antonio, Luis, Montse
“Cubismo analítico sensible”

  • E.2.- Escuela como transformador o conservador del orden social establecido
Ejemplo de escena basada en un profesor catalizador
Carlos, Laura, Maribel, Luis
“El museo”

Después de cada ronda de escenas se hace un análisis de lo sucedido durante cada una de ellas. Existe, se expresa y el grupo da el espacio para que suceda un descontento con la manera de evaluar/plantear las escenas por parte de los coordinadores. Este desacuerdo da lugar a una interesante charla sobre la complejidad del teatro y el momento de la creación en que nos encontramos. Se clarifican las dudas sobre lo que estamos haciendo, para qué sirve y qué es lo que se busca. Desde el equipo de coordinación se acompañan las emociones de los participantes y se aprovecha la oportunidad de la demanda de información para explicar gran parte del proceso de creación y volver a recordar que estas situaciones son necesarias para avanzar y gestionar colectivamente la incertidumbre que cada uno de los participantes podamos estar experimentando. Las emociones expresadas son contenidas por el grupo y canalizadas por los coordinadores como una oportunidad de tratar temas que hasta ahora no habían sido puestos sobre la mesa por el grupo y que, por lo tanto, estaban pendientes. Es parte de la metodología de trabajo que estamos siguiendo explicar la propia metodología solo cuando el grupo demanda esa información, con el objetivo de  ser lo más eficientes posible en la transferencia de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

InteRed CLM on Twitter Counter.com