Improvisamos, jugamos y expandimos los conceptos y las historias. ¿Quién dijo que ordenar era tedioso? Estos son los resultados de la sesión de orden.
Comenzamos con un calentamiento basado en el juego de las cuatro esquinas, que sirve para situarnos en el espacio y comenzar a tratar temas de coro y espacialidad. Trabajamos en velocidad y a cámara lenta, lo que activa rápidamente al grupo. Saltamos la teoría sobre creación y objetos para pasar directamente al trabajo en circuitos.
Los primeros circuitos funcionan bien, el tren hace chup-chup y en las estaciones el grupo, a modo de coro, decide una palabra y trabaja con ella. El grupo está dividido en dos trenes que circulan por el espacio, cada uno a su ritmo.
Después distribuimos los objetos en cada una de las estaciones. Al colocar los objetos no se organizan los objetos por escenas, por lo que el siguiente circuito no puede realizarse tal como estaba previsto. Los pasajeros de los trenes se van apeando en cada estación, conde está su objeto, pero resulta que los grupos no son los integrantes de las escenas, sino que está todo mezclado. Para solucionar la situación continuamos trabajando todos juntos en un único tren. Cuando se llega a una estación, los participantes que reconocen sus objetos hacen su escena mientras el resto actúa de coro. El coro, es muy numeroso y resulta complicado organizarse y “escucharse” unos a otros. A pesar de que algunos miembros del coro proponen cosas, la mayoría de las propuestas no son aceptadas por el coro en su conjunto, que en general, permanece alrededor de la escena observando pasivamente.
Se pasa cada escena varias veces a cámara rápida y lenta yendo a la esencia de cada una de las escenas, condensándolas muchísimo con el coro como espectador.
Hay muchísimo para trabajar en este ejercicio, pero pasamos bastante por encima de muchas cosas. Como sugerencia el tren puede servir de ejercicio de escucha si se transforma en un “caminar” en fila india al compás, o con los ojos cerrados (solo el primero los lleva abiertos) sintiendo el cuerpo del compañero de delante y del de detrás, o imitando a la primera persona de la fila, etc. En las estaciones podríamos jugar a la inmovilidad y con los ojos cerrados recrear paisajes sonoros con palabras, intentar pensar y hablar en armonía con el resto de compañeros, en canon, en caos…
Con respecto a las escenas habría necesidad de fijar un lugar donde está el público, definir un comienzo y un final (¿quizá partiendo de una postura congelada y terminando en una postura congelada?), quizá siendo absorbidos o destapados por el coro?...
Haber trabajado los circuitos me da que pensar sobre temas fundamentales que tenemos que tratar: el personaje colectivo, la escucha activa, la propuesta y la aceptación de las propuestas de los compañeros, la definición de los comienzos y finales, la armonía / desarmonía en la voz, los juegos musicales con palabras. Son elementos que tendremos en cuenta para reforzar el trabajo sobre ellos en las siguientes sesiones.
En las segunda parte de la clase trabajamos la ordenación de las ideas que hasta la fecha el grupo posee como material de composición de la obra de teatro. Se leen todas y se ordenan y trabajan por grupos. La primera parte, que consiste en leer todas las ideas, una por una, y organizarlas por asociación, es muy tediosa. Cuando el trabajo pasa a ser en grupo, reorganizar ideas, descartar y agrupar la sensación es mucho más agradable y todo el grupo acomete la tarea con diligencia. En consecuencia tenemos 6 ideas principales, que no nos da mucho tiempo a explicar a la asamblea porque llegamos casi a las 9 sin darnos cuenta. Las ideas, a falta de una explicación más extensa, son las siguientes:
- Miedo / desprecio a ser diferente
- Círculo evolutivo (proceso activo) que vive el profesor como PILAR fundamental del aprendizaje/educación
- ¿cómo crear un adecuado clima de comunicación en el aula?
- Sistema de evaluación. Futuro laboral. Competencias o incompetencias
- Escuela como entorno de socialización que puede alinearse con la sociedad de consumo o con un modelo alternativo de convivencia basada en el colectivo.
- El individuo en el grupo
La sesión termina un poco apresuradamente porque el trabajo nos absorve la concentración y no nos hemos dado mucha cuenta del paso del tiempo; pero el material que hemos ordenado será muy valioso para poder seguir avanzando en la creación colectiva, porque ahora ya sabemos sobre qué ideas concretas va a tratar nuestra obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario