8 abr 2011

Sesión CREATRAL 6. Evaluación

Y aquí está el resumen de los temas que nuestra obra abordará y también de cómo nos ha ido en esta nueva sesión...

En conversación previa a la sesión un participante nos demanda entrar en materia de educación cuanto antes. Los temas que propone son los siguientes:
 
  • La figura del docente. Reflexión sobre el docente: qué se transmite a partir del docente
  • Familias y relación con los docentes. ¿cómo es la confianza entre ambos?
  • Empezar a tirar nexos entre Jugar y Actuar con la comunidad educativa
  • Transmitir y no imprimir los contenidos, valores y formas del conocimiento
  • Habilidades interpersonales: ¿cómo me relaciono? ¿cómo transmito al otro?
  • Refexión 2.0., más allá de la pantalla digital: ¿quién genera el contenido? ¿qué pasa con la posición de poder del docente?
El calentamiento físico de coordinación siguiendo a Gotzone funciona bien y caldea la situación. El grupo ya tiene dinámica de trabajo y enseguida entra en materia. (no trabajamos los saludos, como estaba previsto)
A partir de la técnica del “punto fijo” (pelota, remo, muro, árbol, pesas, cuerda, remos…) trabajamos no solo la herramienta teatral sino la cohesión grupal.
Rescatamos el coro y seguimos profundizando en la dinámica coral, a través de palabras y frases simples. Se incorpora la figura del héroe, que es el que sale del coro y se pone frente a él.
Los ambientes sonoros también funcionan muy bien, al principio cuesta canalizar la energía previa y escuchar se hace complicado, pero poco a poco las atmósferas se van haciendo más intensas hasta llegar a momentos muy emocionantes.
En el trabajo de “mejora” de las escenas propuestas la sesión anterior, se nota que muchos de los elementos que estamos barajando son incorporados, incluyendo el “punto fijo” y también los ambientes sonoros.
Las tres escenas que se trabajan tratan sobre:
  • La convivencia en el colegio y el papel mediador de la profesora y algunos alumnos cuando suceden situaciones de conflicto.
  • La inmigración a causa de la pobreza. El sufrimiento de la carencia, la separación y el viaje, pero también la alegría de una vida nueva llena de esperanza.
  • La convivencia en el entorno familiar cuando un miembro de la familia es un adolescente. La mediación de una psicóloga entre los miembros de una familia.
En general, desde el punto de vista teatral, las escenas crecen mucho en limpieza y claridad. Todavía no hemos introducido elementos de improvisación (objetivos, relación, conflicto), pero las historias son claras y están contadas claramente. La capacidad de hablar se limita a palabras concretas y únicas, lo que hace que se elijan muy bien los conceptos antes de hablar y por lo tanto las palabras se utilicen muy bien. Muy bien el cuerpo, muy bien la voz, muy bien la escucha, el control del espacio y sobre todo el permiso de opinar como personaje cosas diferentes a las que se opinan personalmente.

Con respecto a la sesión, de nuevo la parte “calentamiento” se alarga demasiado, por lo que las escenas no pueden ser trabajadas hasta el punto de “Teatro foro” donde los participantes cambian sus finales, nos quedamos en el trabajo con “stops” y preguntas por parte de Nicolás a los actores sobre su línea de pensamiento, sentimientos, acciones y relaciones con el resto de personajes. Los actores siempre contestan las preguntas desde el punto de vista de su personaje.

Tampoco da tiempo a hacer la recogida final, aunque ya un poco se ha hecho durante el trabajo de espacios sonoros, que se hace todos tumbados en el suelo, buscando el apoyo sobre alguien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

InteRed CLM on Twitter Counter.com