Resumen de las escenas improvisadas que se han creado en la sesión a partir de las historias previamente contadas.
Calentamiento breve que sirve para llegar y retomar el contacto con el grupo. Inmediatamente después retomamos el trabajo con los objetos. Nos sentamos en círculo y ponemos los objetos traídos la semana pasada en el centro. Se hace un repaso de cada uno de los objetos y un resumen de las anécdotas asociadas a cada uno. Los compañeros que faltaron la sesión anterior cuentan sus anécdotas y enseñan sus objetos como sigue:
Calentamiento breve que sirve para llegar y retomar el contacto con el grupo. Inmediatamente después retomamos el trabajo con los objetos. Nos sentamos en círculo y ponemos los objetos traídos la semana pasada en el centro. Se hace un repaso de cada uno de los objetos y un resumen de las anécdotas asociadas a cada uno. Los compañeros que faltaron la sesión anterior cuentan sus anécdotas y enseñan sus objetos como sigue:
- Mán. Todos los colores de la clase son míos. Plumier lleno de colores y lápices.
- Mt. Ahorrando para conseguir un estuche de lata. Plumier de lata.
- Ms. Recreos con puzles de madera. Puzle de madera.
Nos saltamos el circuito con los objetos y vamos directamente a trabajar en los grupos de creación de historias a partir de las anécdotas que hemos escuchado y contado. Se incluyen los nuevos participantes en los grupos y al final contamos con cuatro escenas, incluyendo la que pasamos el día anterior. En total pasamos tres escenas y al final de cada una hacemos reflexión tanto teatral como de contenido.
ESCENA 1:
caja
plumier de lata
puzle de madera
lápices de colores pastel
plumier lleno de colores
Representan una clase en la que una participante es la profesora y el resto son niñas que están en clase. Al principio las niñas trabajan cada una por su lado, hasta que la profesora les pide trabajar juntas y se organizan primero en grupos de dos y luego en un grupo grande de cuatro.
Las ideas fuerza de la escena son:
Compartir, trabajo, ayuda, grupo vs sujeto, aprobado vs suspenso
Cuesta compartir
El colegio como socializador
Humanización gracias al grupo = función del cole
Naturalmente cada uno está solo y con poca ayuda pasa al grupo
Análisis teatral/escénico:
- El grupo se ha ido acumulando, del individuo pasamos a la pareja y de la pareja al grupo, también espacialmente. “Lo que se hace en la escena cuenta mucho, tanto o más que lo que se dice”
- En la escena queda claro el principio conflicto-resolución.
Análisis de contenido:
- Alguien tiene que decir “mira al otro” para que dejemos de trabajar individualmente
- La palabra “suspenso” obliga a los individuos a trabajar en equipo y lo hace bien
- Necesitamos el contacto para poder relacionarnos.
- Aprendemos a relacionarnos a través del contacto y el afecto.
- Sin cooperar no sobrevivimos
- Coopero para lo que necesito
- ¿La supervivencia es grupal o individual?
- ¿es el egoísmo positivo?
- El egoísmo sirve para el beneficio del grupo
- La conciencia individual está potenciada desde la sociedad actual
- No interesa renunciar a ninguna de las dos conciencias, ni la social, ni la individual
- ¿Cómo compagino mi conciencia individual y mi conciencia grupal y global?
- Contradicción: cooperación en el aula vs sociedad de consumo competitiva en la televisión y los anuncios.
- Escuela como primer sitio de trabajo en grupo y alcanzar éxito con ello y también con el deporte; antes estas situaciones se daban también con los hermanos y primos, cuando las familias eran más numerosas y se consideraban en extenso.
- Ahora cada vez los chicos están más individuales y el colegio es el único lugar donde se favorece el trabajo el grupo y la convivencia con pares.
- La escuela es un discurso contracorriente del resto de discursos sociales que se define literalmente como “la otra marea”.
- ¿cómo influimos a los media para que su actuación no sea tan dañina?
- En la actualidad los media dan mucha pasta y forma “ovejas”
- Presión externa muy grande aunque los entornos de socialización siguen existiendo.
ESCENA 2:
calientamanos
peonza
bolígrafo
Representan tres escenas seguidas con dos alumnas que asisten a dos clases diferentes. Primera miniescena con una profesora de química; segunda miniescena entre las dos alumnas; tercera escena de las dos alumnas con una profesora de física.
Las ideas fuerza de la escena son:
Desconocimiento de los alumnos por parte de los profesores
Prejuicio
Análisis teatral/escénico:
- Se ha visto el punto de vista de los alumnos, muy interesante.
- No se ha trabajado el conflicto dramático como tal, pero sí había un contraste entre una situación y otra.
- La actitud física y corporal de las alumnas fomenta el prejuicio en la profesora.
- Explicación de los tres elementos básicos de las improvisaciones: objetivos, relación y conflicto.
Análisis de contenido:
- Se ha visto el punto de vista de los alumnos, muy interesante.
- La profesora más amable no se entera y la profesora más seria está más enterada de lo que le sucede al grupo.
- Orientación a resultados de la educación vs orientación hacia el proceso, la experiencia y la vivencia
- Tema de las “competencias” que la ley vigente de educación obliga a trabajar a los profesores.
- Sucede en la universidad, en el cole… que pierdes el gusto por el hecho de aprender y se coarta la curiosidad.
- La evaluación determina el modo de estudiar
- Se fomenta la competitividad en la evaluación y ésta también se centra en el detalle y no en el proceso de aprender.
- Planteamiento erróneo de base; hace falta evaluación pero también hace falta cambiar esos procesos y por tanto el modo mismo de estudiar.
- Teoría vs práctica
- Relación entre alumnas también regida por los estereotipos, aunque se ayuden, una es mucho más interesada que la otra.
- Competitividad mientras está el profesor para aparentar. Una alumna queda bien mostrando lo mal que lo ha hecho la otra.
- Hay alumnos muy inteligentes que se quedan al margen de la tontería de las relaciones estereotipadas, que realmente aprenden y pasan muy desapercibidos.
- A esos alumnos se les “pierde” en el sistema educativo porque carecen de otras habilidades, por ejemplo: regularidad, capacidad de trabajo y al final el sistema termina rechazándolos y “los perdemos”, quizá también por la evaluación del sistema educativo.
- Fracaso ¿cómo acompañamos a los chicos “fracasados”?
- No solo es el sistema de evaluación, también es por qué quieren irse por la ventana
- Todo el sistema es tan rígido que igual tiene un punto insano; todos los chavales están sobrecargados.
- Existen otros sistemas, aún estando en el aula, donde pueden expresarse más.
- El colegio planteado para socializar borregos, la educación sirve para hacer obreros, forma trabajadores.
- ¿qué les motiva a los chavales ahora?
- Presión de la sociedad: “tener dinero, ir a la última e ir de fiesta”
- Tenemos que pensar además de en la escuela, en el mundo
- Aprender normas, aunque tengas estos intereses, es también educación, aunque estén fuera de tu ambiente.
- Pacto social y respeto a una serie de normas.
- Aprender también a poder ser crítico con las normas y también con el mundo
- El proceso educativo no tiene que ir nada por el lado de formar trabajadores que no piensen, por eso es importante la capacidad crítica y abrir la escuela al mundo.
- Estudiar también da oportunidad de poder tener trabajos mejores.
ESCENA 3:
bote con botes
ventana
invitada
invitada
no tiene objeto
Representan una escena en la que una de las participantes es una profesora y los demás son niños de infantil. Están dando una clase sobre formas geométricas.
Análisis teatral/escénico:
- Dos mundos paralelos, imaginario y real, aunque esta parte no ha salido muy bien en la representación.
- Interesante el uso de las acciones: hacen un barco de papiroflexia.
Análisis de contenido:
- El profe acepta la propuesta de los chicos en la clase: profe flexible que aprovechan lo que los alumnos proponen.
- Los profesores trabajan con el mundo real y los alumnos en el imaginario. Si el profe conoce el mundo de los niños también puede utilizarlo en el proceso de enseñar.
- Estereotipo de listilla: domina el mundo real, pero le cuesta el imaginario.
- Aprendizaje no tan orientado a los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario