27 abr 2011

Sesión CREATRAL 7. Evaluación

Resumen de las historias contadas y su relación con los objetos que cada participante ha traído a la sesión.

Comenzamos a atisbar los primeros esbozos de la función. 

Comenzamos con un voleibol de peloteo de imaginario, tuya y después palabras encadenadas incluyendo el cuerpo en la acción cada vez más. Interesante que el cuerpo de alguna manera “dramatiza” las palabras elegidas. Además se nota mucha empatía en los compañeros que en muchas ocasiones están prácticamente imitando al compañero que propone. En la recogida aparece el concepto de permanecer en el “presente” para no anticipar ni perderse dentro del juego.

El ejercicio sirve para hacer que el grupo aterrice y llegue al trabajo posterior alerta y concentrado.

Nos sentamos en círculo y contamos las historias de los objetos que hemos traído. Las historias y los objetos son como siguen:

  • Cl. La ventana, el profesor facha y la profesora de francés
  • Cch. La niña sorda y la patita
  • At. El cuento con pan y chocolate
  • Lu. Calientamanos e inspiración
  • Sy. La caja de sorpresas y acoso
  • Mna. La buena y el malo de la clase (bolígrafo)
  • Cra. La peonza y el ego del maestro
  • Ls. El gato, la universidad y miaus a la madre
  • Mr. Cintas con música en vivo
  • Mb. Bote con botes
  • Jn. Escuela de industriales como antesala del infierno. El profesor Franco y el fin de carrera
  • Ovr. Profesor subrayador
La exposición de historias es muy emotiva y emocionante. A la exposición de las historias sigue una explicación por parte de Goztone sobre el proceso de creación en nuestro caso, proceso CREATRAL.

Los 5 pasos del proceso creativo que harán que pasemos desde una materia bruta hasta una obra de teatro son los siguientes:

  • Invención – geuresis
  • Disposición – taxis (colocar)
  • Elocución – lexis (expresar)
  • Memorizar – mené (recordar)
  • Actuación – hipócresis (actuarlo)
La invención es un proceso productivo y creador que consiste en extraer de las cosas las ideas que están contenidas dentro de las cosas mismas. Es exactamente ahí en el momento del trabajo en que nos encontramos y a continuación se realiza un análisis de las ideas contenidas en cada uno de los objetos aportados por los participantes:

CAJA:
  • Orden
  • Guardar
  • Ocultar
  • Preservar
  • Sorpresa
BOLI:
  • Escribir
  • Comunicar
  • Expresar
MECHERO
  • Fuego
  • Transformación
  • Calentar
  • Iluminar
  • Protección
  • Destrucción
VENTANA
  • Mirar
  • Apertura
  • Escapar
  • Luz
  • Tránsito
  • Libertad
  • Ilusión
  • Posibilidad
  • Imaginación
PATITA
  • Juguete
  • Diversión
  • Compañía / soledad
  • Comunicación
  • Cariño / ternura
  • Tacto
  • Posesión
  • Creación / imaginación
  • Unión
PEONZA
  • Juguete
  • Destreza
  • Habilidad
  • Perseverancia
  • Golpear
  • Competencia
  • Superación
CASETTE
  • Escuchar
  • Grabar
  • Reproducir
  • Pervivir
  • Comunicar
CUENTO
  • Comunicar
  • Contar
  • Transmitir
COLORES
  • Reinventar el mundo
  • Alegría
  • Sentimientos / emociones
  • Vida
  • Comunicar sentimientos
CALIENTAMANOS
  • Calor
  • Curiosidad
  • Bienestar / agrado
  • Salud
  • Comunicación
CUBO
  • Intriga
  • Secreto
  • Juego
  • Curiosidad
  • Atracción
TEMAS RECURRENTES
  • Comunicación
  • Juego
  • Sorpresa / Ocultación
  • Fuego / calor
La explicación termina cuando se explica que aparte del significado común de estos objetos, las ideas contenidas en ellos se multiplica cuando los analizamos aplicando la subjetividad de cada uno de nosotros a los mismos.

La temperatura del suelo hace que nos quedemos un poco fríos y es difícil continuar la sesión en términos de energía. Cuando pedimos al grupo que se organicen para trabajar en grupos eligiendo las historias que más les gustes, cuesta un poco arrancar. Quizá hubiera sido más acertado hacer algún pequeño ejercicio de activación entre una propuesta y otra, para facilitar el desarrollo de la sesión.

Los grupos trabajan por tríos, parejas y cuartetos y realizan una historia de historias agrupando la historia de cada uno de los integrantes del subgrupo. Durante 20 minutos trabajan sus historias.

De nuevo nos hemos alargado demasiado con la primera parte y solo da tiempo a pasar la escena 1, que yo titulo “La niña sorda”. Los objetos que aparecen son los colores, la patita, el radiocasete y el subrayador.

Los temas que se tratan:
  • Integración de una persona en un grupo
  • Atención de los compañeros a un problema que uno de ellos tiene (son las compañeras de clase quienes alertan al profesor sobre una posible situación)
  • Comunicación: diferentes modos de comunicación para diferentes personas
  • Comunicación y lenguaje.
  • Falta de comunicación hasta que se encuentra el cauce para comunicarse y así se integra a la persona excluida
  • Importancia de buscar los medios para que la niña participe en clase: creatividad
  • No siempre el profesor está tan motivado como para encontrar la manera de integrar o comunicarse con los alumnos
  • Escucha por parte del maestro, que espera a conectar con el alumno; espera hasta que se producen las condiciones adecuadas para la comunicación y las favorece
  • Contacto físico como motor de la comunicación
  • Tomarse el tiempo y ejercitar sensibilidad
  • ¿qué pasa con la atención del resto de la clase cuando el profe atiende solo a uno?
  • Importancia del maestro en la detección de problemas como sordera o visión ¿dónde están los padres? ¿dónde están los cuidadores?
  • Inmigración y recelo de que a los niños no les acepten en el cole y les manden de vuelta a casa o a otro cole menos conveniente.
  • Lo más importante no es el niño, sino que está sometido a otro tipo de prioridades
  • Dos mundos diferentes, el del que oye y el del que no
  • Discapacidades en el aula
  • Profe como facilitador de procesos, que habla en el mismo lenguaje que los alumnos
Se hace un ejercicio final de manipulación corporal en tríos, con una persona sentada en una silla y dos manipulando articulaciones buscando que el que está sentado deje caer su peso.

Quedan pendientes para el próximo día pasar el resto de escenas. Al mismo tiempo se pide a los participantes que reflexionen cada uno sobre su propuesta, la procesen y escriban un texto que traer la semana que servirá para seguir trabajando sobre los temas propuestos. Al comienzo de la próxima sesión se tendrá tiempo de integrar los textos en las escenas antes de enseñarlas al resto de los compañeros y analizarlas juntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

InteRed CLM on Twitter Counter.com