Así se desarrollo la sesión 4. Estos fueron los aprendizajes extraídos:
Sesión corta, baja de energía, casi todos estamos muy cansados, incluso algunos medio griposos, con alergia o con dolor de cabeza. Interesante que aún así el núcleo del grupo no falta a la sesión.
Sesión corta, baja de energía, casi todos estamos muy cansados, incluso algunos medio griposos, con alergia o con dolor de cabeza. Interesante que aún así el núcleo del grupo no falta a la sesión.
Comienzo frío con una intervención mía poco estructurada sobre la incertidumbre. Me hace pensar en la frase: “todo está planificado, nada es al azar”. He sentido que al decir esa frase, todo el mundo se enteraba de qué estaba yo hablando e incluso se sentían un poco “cómplices”. Cuento mi idea del blog donde se de-construya cada una de las sesiones y, ahora, a posteriori, me doy cuenta de que quizá estemos generando demasiadas expectativas al respecto, que habrá que gestionar.
No hay ninguna persona nueva, para presentar así que seguimos adelante.
Zas-boing-pum, funciona bien. El grupo, poco a poco, va entrando en ritmo. Igual es un ejercicio demasiado complejo como para empezar con él, me da la sensación de que sería mejor estirar un poquito antes. También sería conveniente, en los calentamientos de “alerta” subdividir el grupo para que todos trabajen más. Las palabras en el zas boing aportar y habría que ir abriendo espacios de trabajo con palabras y significados.
Muy interesante retomar con el trabajo de la sesión pasada y darnos cuenta de que somos mucho más eficientes que la vez pasada. Esto genera una sensación grupal de reafirmación y éxito muy positiva. Las evaluaciones en grupo antes de compartirlas en asamblea funcionan muy bien; las ideas se procesan en petit comité antes de exponerlas al grupo completo y la participación aumenta considerablemente. Algunas de las conclusiones sobre las máquinas:
- Importancia y eficiencia de la ¡acción!
- Miedo a que todos los compañeros elijan todas las ideas posibles y uno no tenga opciones nuevas cuando llega su turno.
- Importancia de añadir la imaginación a la acción para que el mecanismo de la máquina esté vivo.
- Relevancia de los movimientos de conexión y los procesos de comunicación entre las diferentes partes de la máquina.
- Gestión del caos. Existencia de un determinado orden en el caos que va ajustándose según avanza el movimiento de la máquina.
- Importancia de observar “la cancha” antes de decidir qué va a hacerse.
- Visión del conjunto vs visión parcial
- Agilidad en la toma de decisiones.
- Encontrar lógica entre palabras y acción
- Se sugiere que hubiera sido interesante hacer una encadenación de los movimientos a partir de los significados de las palabras.
Apunto que sería necesario trabajar con más conciencia sobre el proceso de decidir una acción, comenzarla y terminarla claramente. Hay que comenzar a crear el espacio teatral, marcar los límites de la escena.
Después de la reflexión sobre las máquinas, leo los temas extraídos del mural sobre convivencia y educación y explico el ejercicio de las fotos.
Trabajamos en tres grupos simultáneos. Cada uno presenta una foto al resto de compañeros que opina al respecto e “interpreta la propuesta”. Continuamos después trabajando en grupo haciendo que la foto evolucione hacia una serie de “fotogramas” haciendo que, por turnos, cada uno de los integrantes salga del grupo y decida entrar en una posición distinta que cambia el conjunto global.
Volvemos a evaluar por grupos y después, en asambleario, recojo estas ideas:
- La decisión de uno solo de los integrantes del grupo hace que cambie el grupo entero y el significado de la foto se transforme totalmente.
- En una de las series de fotogramas la estructura clara es de conflicto-resolución-conflicto-resolución…
- En los gres grupos se crean historias que no se han pensado a priori, sino que el grupo va “encontrando”.
- Muchas veces el significado, la historia, que cuentan la serie de movimientos se añade después, al terminar el ejercicio.
- En uno de los grupos aparecen también los conceptos de conflicto y ayuda.
- Hay algunas de las historias que son más naturalistas/realistas y otras más alegóricas.
- En algunas de las historias los integrantes actúan como miembros de un colectivo y en otras como personajes que van variando sus roles según la foto.
Se explica brevemente el ejercicio del lazarillo y se realiza por toda la primera planta del centro.
Después se recoge en parejas y posteriormente en asambleario. Hay necesidad de hablar por parte de muchos integrantes del grupo. Se reflexiona sobre la confianza, sobre el proceso que significa confiar, la fragilidad de la sensación de confianza, las herramientas que sirven para generar confianza (voz, cuerpo, actitud tranquila…). Se habla también del dejarse llevar, de la responsabilidad que conlleva guiar a otro y hacerse cargo de su seguridad…
Termino con una reflexión sobre lo importante que va a ser la confianza en el proceso de creación, porque al proponer y rebatir argumentos las personas quedamos expuestas y el grupo nos tiene que cuidar. También hablo de la confianza como elemento fundamental del trabajo actoral, de la importancia de saber llevar y dejarse llevar según el momento sobre un escenario.
Hacemos una recogida final de escuchar el cuerpo propio y el del compañero por parejas, con los ojos cerrados y una mano en el pecho del compañero, respirar un minuto juntos.
En general la sesión ha ido bien, hemos gestionado mucho mejor el silencio y las evaluaciones post ejercicios; la energía floja del principio se ha canalizado bien y se ha trabajado muy a gusto. Aún así ha sido una sesión en la que se podía haber profundizado más si no yo no hubiera terminado los ejercicios tan temprano, porque hemos tenido tiempo de sobra. Ojo ahí con la gestión de mi propia ansiedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario