28 jun 2011

Sesión CREATRAL 13. Evaluación


La sesión ha sido una de las mejores de todo el proceso. El calentamiento grupal del principio funciona muy bien, es rápido y en seguida pone a los participantes en actitud de trabajo.

La charla posterior es muy oportuna. Tal como se había previsto existen muchas incertidumbres sobre el momento del proceso en el que nos encontramos, las preguntas y comentarios son fluidos y dan lugar a explicar la situación en que está la creación: todo está sujeto a cambio y aún el material que tenemos no es el “guión” definitivo de la obra.

Como se intuía existen resistencias a la hora de modificar escenas o de interpretar escenas que otras personas han creado o trabajado previamente; se hace entonces hincapié en que el trabajo que cada uno ha ido aportando ahora ya no se entiende como aportaciones individuales y aisladas, sino como el bagaje de todo el grupo.

Algunos participantes proponen más reuniones de coordinación de este estilo, explican que se han echado de menos espacios donde se reflexionara sobre el proceso mismo, explican que hemos tenido algunos, pero no suficientes y en ocasiones se han encontrado “perdidos” haciendo cosas sin saber muy bien donde conducían. Algunos participantes expresan su confianza en el proceso a pesar de la incertidumbre.

Se comenta entonces que todos los procesos creativos tienen una parte de incertidumbre, desconocimiento y por añadidura falta de control del proceso por parte de los integrantes en el mismo. En el equipo de coordinación hemos tenido en cuenta estos aspectos desde el comienzo del trabajo y hemos ido planteando los espacios de reflexión cuando nos ha parecido más oportuno escuchando las necesidades del grupo y del trabajo. El hecho de trabajar poniendo la tarea como líder de los procesos hace que muchos tengamos que gestionar nuestros sentimientos y emociones en función del trabajo conjunto y ajustar nuestros tiempos a los tiempos del grupo. En cualquier caso, también se subraya que siempre que se ha planteado alguna duda o sugerencia por parte de los integrantes se ha abierto un espacio de reflexión alrededor de la misma. En general los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que todos nos hemos desarrollado son tan poco participativos que no tenemos en nuestro ideario la posibilidad de que nuestras demandas sean el motor de las sesiones y quizá es por eso que no se han dado tantos espacios como los que ahora se están demandando.

Hablamos también de que la proximidad del estreno y "tener que enseñar el trabajo" suele provocar un aumento de la exigencia en la consecución de un resultado “óptimo” que mostrar. Hay que estar alerta y tener cuidado para que esa exigencia no coarte la capacidad de diversión y creación que son elementos centrales de nuestra actividad.

En este sentido la propuesta de escenas paralelas que rompen con la idea de que estemos ya “fijando” las escenas para el estreno es muy enriquecedora para el crecimiento de la dramaturgia, sobre todo en lo referido a los personajes y sus relaciones. También en la apropiación de las técnicas de actuación por parte de los actores y actrices.

La consigna principal de “Estar” en escena aunque no pase nada favorece un estudio en profundidad de las relaciones de los personajes y un chequeo de las habilidades adquiridas por los participantes para actuar y permanecer trabajando en escena. El coro comienza a estar muy integrado dentro de las escenas, aportando ideas para el desarrollo de las mismas, apoyando como objetos inanimados necesarios para la acción y observando activamente cuando no participan de las mismas. Es la primera vez en todo el proceso que el grupo, como coro, encuentra su lugar en escena, lo que sirve para que todos nos demos cuenta de hacia dónde caminaba el proceso que habíamos comenzado tiempo atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

InteRed CLM on Twitter Counter.com